Zynga y el ¿ocaso? de los juegos sociales

Hablar de juegos sociales nos lleva a hablar de Zynga: una de las empresas “insignia” del sector, que con su Farmville (copia de Farmtwon) hizo que unos cuantos perdiéramos unas cuantas horas de nuestra vida.

Hace unas dos semanas llegaba gracias a Versvs a este post de Ars Technica en el que se hablaba del desplome de las acciones de Zynga: del pico de más de 14$ en marzo a menos de 3$. Los dividendos se quedaban en un centavo por acción, las previsiones estaban en 6.

Y claro, la caída en desgracia de “una de las grandes” ha servido a muchos para pronosticar el fin de los “juegos sociales”. Paso a paso:

La caída de Zynga

Algunos ideas que explican la situación:

  • Dependencia Facebook. A pesar de los intentos de diversificación no parece que hayan sabido ni desarrollar una plataforma propia ni alcanzar un nivel de popularidad semejante en otras plataformas (Google Plus, Yahoo!). Los juegos de Zynga se “venden” todos en la misma cadena de supermercados. Y el que tiene la gran superficie, manda. Facebook no es un socio fiable, ya pasó con The Guardian.
  • Plagios en cadena. Constantes demandas. Desde la lamentable copia de Tiny Tower (en Zynga eran casi 3.000, copiaron a una empresa de 3 personas) al más reciente, y serio, asunto con EA: la inspiración en The Sims era demasiado obvia.
  • Caída en el número de usuarios activos. El camino de “optimización constante” no es suficiente. La innovación basada en mejoras incrementales sobre la misma base y el lanzamiento de juegos similares tiene un límite: la misma idea cansa.
  • ¿Ambiente de trabajo? Por lo que se cuenta, no parece la mejor empresa en la que trabajar.
  • Barreras de entrada bajas. Mecánicas fácilmente replicables, con barreras tecnológicas no elevadas. El volumen y el efecto red parecen la tabla de salvación, pero si han podido desbancar a muchos “pequeños” así, ¿no les acabará tocando a ellos? ¿No acabarán este tipo de juegos convertidos en commodity?
  • Son débiles en el móvil. En esto parecen seguir la estela de Facebook. ¿Por qué? En Quora (sí, de vez en cuando entro por ahí) tienen un hilo muy interesante al respecto. Algunas de las claves son que llegan tarde y son demasiado grandes para ser ágiles. La compra de OMGPop intenta resolver este problema.
  • Dependencia excesiva de Facebook. Volvemos al principio: buena parte de la caída de usuarios se atribuye a que el nuevo diseño de Facebook dificulta la difusión de las notificaciones que tanto usaban los de Zynga. Sin una alternativa real, ¿qué se puede esperar en el futuro?
Destacaría especialmente el tema de Facebook: el cambio al nuevo Timeline parece haber jugado un papel importante. Y aquí también me llama la atención el papel tan relevante de Facebook como plataforma. Adrián Segovia ha dicho muchas veces que Google es importante porque un cambio en su algoritmo puede hundir negocios. A pequeña escala está pasando lo mismo. Que sea algo creciente o una mera excepción ya es otra historia, pero:

“Facebook made a number of changes in the quarter,” […] “These changes favoured new games. Our users did not remain as engaged and did not come back as often.”  John Schappert (COOde Zynga, ex-EA, posiblemente despedido).

Fuente: Eurogamer.

¿Juegos “sociales”?

¿Es un modelo agotado? En muchas aspectos (si hablamos de los “tipo Farmville”) diría que sí. En otros, pues depende: los juegos sociales (que básicamente lo reducimos a juegos en Facebook) pueden dar mucho más de sí.

Lo que sí parece agotado es el modelo de optimización perpetua de Zynga: más juegos, con pequeños cambios, lanzados como churros y con una innovación y creatividad casi nula: modelos fácilmente replicables, en los que el componente creativo es mínimo y lo único que importa es optimizar la experiencia para agradar a corto plazo al usuario.

Tratar a los jugadores como ratones con los que hacer experimentos puede funcionar un tiempo: pero tiene un límite.

El principal problema es que éstas mecánicas excesivamente simplistas sólo parecen funcionar con los jugadores poco habituales (casual), menos fieles y con un interés generalmente temporal. Curiosa la comparación de Tadgh Kelly en TechCrunch con la crisis de Atari de los 80:

Long story short, the fundamental problem remains that the business model of social games is hollow because the value it provides is poor. Different providers compete against each other to look good (not unlike most other game sectors), but equivalent value is not the same thing as actual value. That’s the same trap that Atari fell into

Zynga podría convertirse en otro de esos “blufs”: de ingresos extraordinarios a perspectivas de futuro dudosas. No han sido capaces de desintermediarse, ni de diversificar. Las presiones de salir a bolsa les fuerzan a un ritmo que puede evitar cambios “de verdad”.

En sectores en los que la creatividad es necesaria, dejarlo todo a la “optimización basada en los datos” no parece suficiente: sí, es necesario y positivo, pero sigue haciendo falta un poco de arte.

Imagenclevercupcakes

Flock se rinde. ¿Qué trama Zynga?

A principios de este año Zynga (aka los del Farmville) compraba Flock, el pionero navegador social que nunca logró despegar: contaba con 10 millones de usuarios, que sin ser una cifra despreciable, no era para tirar cohetes después de 5 años de proyecto y 30 millones de dólares.

Ayer se anunciaba el fin del desarrollo de Flock, una noticia que no trastocará los cimientos de Internet, pero que ofrece alguna lectura interesante. La primera y obvia: ¿qué pasará con RockMelt? Un proyecto muy similar aunque, en mi opinión, mejor diseñado y resuelto.

La otra: ¿qué trama Zynga?

Como cuentan en su FAQ:

The Flock team joined Zynga in January, 2011 and is now working to assist Zynga in achieving their goal of building the most fun, social games available to anyone, anytime — on any platform.

Parece que están preparando alguna plataforma de juegos que les haga independientes de Facebook, con los que han tenido sus pequeños roces. Un movimiento coherente con algunas de las cosas que ha venido haciendo Zynga, como lanzar juegos en Yahoo! o empezar a  hacerse con las cuentas de email de sus usuarios.

Tal y como está el patio, es difícil defender que la mejor estrategia sea estar en la plataforma de otro, con sus reglas.