Summify desaparecerá el 22 de junio

Summify
Mi querido Summify

Hace unos días recibí el email de Summify en el que se anunciaba el fin del servicio. Hacía ya tiempo que la aplicación para iPhone no funcionaba (no sé si era algo generalizado o un fallo en concreto de mi app) y era de suponer que no podríamos esperar muchas más actualizaciones. Twitter compraba a principios de este año esta pequeña maravilla y su futuro como aplicación independiente no estaba del todo claro.

Cuando hace apenas un mes Twitter anunciaba cambios en su “Descubre” la compra parecía encajar todavía mejor. De todas las compras que ha realizado Twitter, Summify siempre me ha parecido la que más sentido tenía: los resúmenes eran un complemento perfecto que ayudaban mucho a no perderse en el tiempo real sin filtros. Unos resúmenes que me permitían no perderme nada importante sin tener que estar constantemente pendiente de las actualizaciones.

Ahora la integración será total y los que estábamos suscritos a estos email seguiremos recibiendo su equivalente desde Twitter.

Comparado con la compra de Posterous o TweetDeck esta parece tener mucho más sentido: en unos pocos meses han sabido integrarlo de forma completa en su plataforma. Mientras que en el caso de TweetDeck sólo han parecido molestar a sus usuarios habituales y en el de Posterous de momento no se sabe muy bien el objetivo.

Personalmente me da un poco de pena. Había recomendado a mucha gente la aplicación, ya fuera en cursos, comidas o charletas de café. Y hasta me saludaban en español de Google Translator por Twitter, lo que siempre tiene un punto gracioso.

¿Habrá acabado Twitter con una herramienta con un gran potencial o simplemente les ha dado más posibilidades? Aunque Summify integraba más servicios hay que reconocer que era fácil percibirlo como un “resumidor” de tweets. Parecen una pareja perfecta, así que esperemos a ver qué aspecto tienen los digest que nos ofrecerá Twitter a partir del 22 de junio.

Más info: anuncio de la compra de Twitter en el blog de Summify.

 

Twitter renueva su Descubre, la compra de Summify no cae en saco roto

Discover Twitter

Ayer mismo Twitter anunciaba el rediseño de la funcionalidad “Discover” (#Descubre), que a partir de ahora tendrá en cuenta lo que es más relevante para nuestra red a la hora de destacar las historias, incorporando la autoría de los tweets a las mismas y añadiendo algo de contexto. La compra de Summify ha dado sus frutos, y bastante rápido además.

Twitter sigue empeñado en alcanzar al usuario “normal”, ese que ya conoce de oídas la plataforma pero que no es capaz de ver la utilidad o sólo encuentra ruido cuando entra. Recapitulando:

  • Qué es relevante para ti. Y es que, que algo sea trending topic no significa que te vaya a interesar. A mí me pasa constantemente, sobre todo si se habla de fútbol.
  • Content Curation. Twitter, es una de las fuentes de información para servicios que buscan entrar en este campo, y cada vez parece más decidido a hacerlo por su cuenta.
  • La necesidad de filtros.  Seguir todo lo que se cuenta un día cualquiera puede ser agotador o casi imposible, según el caso. Filtrar el contenido es para muchos usuarios una necesidad básica (bien cubierta por Summify, por cierto).

La batalla por el “grafo de intereses” sigue su curso.

En Gigaom tienen un buen resumen.

Actualización: Twittboy ha dejado muy claritos todos los cambios, merece un vistazo.

Imagen | Blog oficial de Twitter.

Suscripción por RSS a las búsquedas de Twitter

Hace tiempo que Twitter eliminó la posibilidad de suscribirse a las búsquedas por RSS, pero acabo de ver que es posible sortear el obstáculo de forma relativamente fácil, Almirot explica cómo generar el RSS de búsqueda en Twitter.

Básicamente:

Acabo de probarlo y funciona perfectamente, así que nada como un post rápido para no perderlo de vista.

 

Lo que podríamos esperar ahora que Twitter compra Summify


Twitter compra Summify

Twitter ha comprado Summify. Para los que no lo sepan, se trata de una herramienta que seleccionaba lo más compartido de distintas fuentes (Facebook, Google Reader o Twitter) y lo colocaba en resúmenes que te hacía llegar cada día por email o mediante  su aplicación de iPhone.

Fue de esas cosas que cambió mi forma de consumir contenido, haciendo que cada vez entrar menos a Twitter a leer y esperara tranquilamente los 3 resúmenes diarios, que por supuesto se autopublicaban en mi cuenta de Twitter.

¿Qué podemos esperar de esto? 

A primera vista me parece algo bastante consistente con los últimos movimientos de Twitter, sobre todo después de su rediseño:

  • Twitter como red de noticias: el #Descubre de Twitter no sólo es más claro y manejable para los recién llegados. Facilita el encontrar temas de moda y lo hace de una forma bastante más visual.
  • Un poco más alejado del tiempo real: con cierto nivel de following se hace difícil seguir lo importante sin acabar perdido en el mar de Tweets. Poder echar un vistazo a lo más relevante en tus contactos (vamos, una especie de Trending Topics personalizados para cada usuario) sería perfecto. Y eso se parece bastante a lo que hace Summify.
  • Content Curation: relacionado con lo anterior, si es en Twitter dónde se comparte gran cantidad de información, ¿por qué no usar esa inteligencia para recomendar contenidos? Son muchos los que ya usan esto para mejorar sus algoritmos (Zite o Flipboard, pero también el propio Summify) así que no sería mala idea que el propio Twitter se encargara de ello.

Ahora viene lo malo: se acabó el poder abrir nuevas cuentas de Summify, al menos de momento. Y empiezan a surgir las dudas de qué pasará con la agregación de otros servicios ajenos a Twitter (Reader y Facebook). Veremos.

Google Analytics: versión premium y estadísticas en tiempo real


Google Analytics lanza su versión premium y datos en tiempo real. Bastante interesante, y algo que hay probar. Ya he rellenado el formulario para solicitarlo.

Google sigue imparable, ¿qué persigue?

Diversificar fuentes de ingresos. El modelo de negocio de Google sigue dependiendo de la publicidad. Le va muy bien, los ingresos no dejan de crecer, pero hay que pensar en el futuro: ¿y si Facebook lanza su red de anuncios “fuera” de Facebook? Con la cantidad de información que tiene (y cada vez más, gracias al nuevo OpenGraph) puede ser un fuerte competidor. Con Google Analytics premium “no se van a forrar”, pero puede ser un primer paso para empezar a cobrar por servicios y no sólo depender de la publicidad.

En busca del tiempo perdido. ¿Qué pasa con PostRank? Esperaba una integración “potente” de análisis social antes que el tiempo real. La compra de PostRank parecía un primer movimiento para posicionarse como “medidor social”. Aunque está claro que el análisis del tiempo real apunta a esto precisamente, como dejan claro en el blog de Google Analytics:

One way that I like to use these reports is to measure the immediate impact of social media. Whenever we put out a new blog post, we also send out a tweet. With Real-Time, I can see the immediate impact to my site traffic.

El asalto de Google a lo social no acaba con Google Plus: sigue integrando todas sus herramientas y dándoles un barniz social. El tiempo real, lo inmediato, es cada vez más importante. Un terreno en el que Twitter podría dar mucho juego, pero parece decidido a esperar.

Más información:

 

 

 

 

 

Twitter acaba con la suscripción por RSS a sus búsquedas

Actualización (08 de abril de 2012). Es posible suscribirse a las búsquedas por RSS, pero dando un pequeño rodeo.

Una de las opciones que más útiles me resultaba y van y acaban con ella, con toda la tranquilidad del mundo.

El mensaje está claro: no salgáis de nuestra plataforma, que tenemos que ganar dinero. No nos podemos suscribir por RSS a listas o a un usuario (parece que ya ni siquiera a los favoritos), y el único oasis que hacía fácil seguir Twitter sin estar dentro de él acaba de morir.

Puede que no lo usara tanta gente, así que, ¿es tan dramático?

Sí, lo es. Es una parada más en el camino que han emprendido, en su cruzada por tomar el control de su ecosistema y controlar la experiencia de usuario. Ya han caído los clientes no-oficiales, el acceso al archivo de búsquedas y tantas otras cosas. ¿Los siguientes? Seguramente sistemas de analítica, acortadores y demás herramientas y plataformas que han enriquecido la experiencia de Twitter.

Twitter necesita empezar a ser rentable, y acabará llevándose por delante a todos los que ayudaron a que se convirtiera en un éxito.

¿La lección? La canción que ya sabemos: “si basas tu modelo de negocio en plataformas de terceros puedes tener problemas”. Nada que los proveedores de marca blanca de El Corte Inglés o Mercadona no sepan ya desde hace años.

Más en Business Insider.

HootSuite lanza su versión en español y nos muestra datos del mercado hispanohablante

Ya he hablado en alguna otra ocasión de HootSuite por aquí, y hasta hicimos una entrevista a Dave Olson en TcBlog. Para los que no lo conozcan, se trata de un magnífico gestor de redes sociales que nos permite el uso de funciones avanzadas (programación, gestión de equipos, asignación de tareas, etc.), cuenta con un buen panel de estadísticas y tantas otras bondades.

Y aunque últimamente debo reconocer que uso más CoTweet, sigo guardándole un cariño especial al búho: entienden a la perfección las necesidades de las agencias del sector (no en vano HootSuite nació en el seno de una de ellas) y creo que tienen un gran producto que no para de mejorar y añadir novedades.

Ahora lanzan su versión en español, que han traducido con un sistema cada vez más habitual: el crowdsourcing, con su Translation Project. Aunque me parece una buena idea, la verdad es que no soy muy amigo del concepto de traducir gratis para empresas con ánimo de lucro, pero los resultados están ahí.

Aprovechando el lanzamiento de la versión en español, los chicos de HootSuite han elaborado una infografía que resume algunos de los principales hitos de la plataforma:

Infografría del uso de Hootsuite en el mundo hispanohablante
El búho multilingüe
  • No nos dan números absolutos de usuarios, pero el país con más peso es España, con un 33% del total de hispanohablantes y más de 5 millones de mensajes enviados, aunque los que más crecen son el Salvador, Venezuela y Honduras. Además, el crecimiento es superior en países con el español como primer idioma.
  • Los Mexicanos son los más activos enviando mensajes. Curioso analizar este dato: los españoles en proporción somos de los que menos mensajes enviamos. No podemos sacar muchas conclusiones, porque existe un sesgo importante (sólo usuarios intensivos usan por lo general HootSuite) pero llama la atención.
  • Más de la mitad usa HootSuite para gestionar Twitter, seguido de un 34% que lo usa con Facebook (sólo un 10% para páginas). La presencia de otras redes es meramente testimonial.

¿Qué más me habría gustado saber? Pues por ejemplo:

  • Número total de usuarios por país.
  • Porcentaje de usuarios de pago y con qué paquete.
  • Número medio de mensajes publicados por plataforma.
  • Usuarios profesionales y no-profesionales.

Unos datos que nos ayudarían a darnos cuenta, al menos en parte, del uso que se está dando desde las empresas a sus cuentas en medios sociales: si suponemos que la mayor parte de clientes/usuarios de HootSuite son profesionales conocer sus hábitos de uso nos aportaría información muy valiosa.

Fuente | Blog de HootSuite

¿Para qué se puede usar Twitter en los hoteles?

pajarillo

Twitter hace tiempo que está de moda. Primero entre los más avanzados (early adopters o freaks), que vieron en el servicio del pajarito un gran potencial y una utilidad de lo más adictiva. Debo reconocer que al principio me pareció una cosa algo tonta. Un cruce entre un blog y un chat, mezclado con red social. Un servicio más que contribuía a hacer las charlas más incomprensibles: yo te twitteo, tú me twitteas, todos nos twitteamos. Un nuevo verbo.

Superado mi escepticismo inicial tras ver cómo gurú tras gurú caían rendidos a las bondades del sistema, y tras leer cómo se convertía en un canal de ventas para, por ejemplo, Dell, decidí que había llegado el momento de añadir una nueva página a mis favoritos y comenzar a ver qué se cocía.

Tras darme de alta me sentí solo, una página azul casi desnuda, y un límite de 140 caracteres para lanzar mis ideas al vacío. Sms gratis lanzados por doquier, sólo que no llegaban a ningún móvil (o sí…), si no a directamente a los oidos de mis (inexistentes) twitteramigos. Busqué entre mis contactos y curiosamente me pude encontrar con varios conocidos. Y sí, una vaz pulsado el “follow” parecían más cercanos.

Poco a poco empecé a verle más gracia, en el breve tiempo que lo he estado usando no he llegado a estar enganchado, pero sí me he dado cuenta de que hay gente que se lo toma en serio y te comienzan a seguir al poco de que lo hagas tú.

En el Twitter se puede integrar de todo, lees un artículo interesante y lo mandas (recomendación instantánea, más cómodo que mandar mails para decir: “Eh! lee esto!”), te vas a dormir y avisas, publicas en el blog y automáticamente (instalando el plugin de rigor) avisa a tus contactos.

Inmediatez, brevedad y conectividad. Suena bien, ¿no?

Pero, ¿cómo afecta Twitter a los hoteles?

Decidido a ver qué se cuece por ahí, me lanzo a una búsqueda de usuarios con el nombre “Hotel”.

¿Resultado? Aquí (209 en el momento de escribir esto)

Parece que no ha terminado de cuajar…

Pero, ¿cuál es el enfoque que se está siguiendo?

Mi primera idea fue que lo más adecuado sería que las cadenas lo usaran para comunicar ofertas y promociones, eventos o cualquier cosa de carácter extraordinario. Sin embargo, buceando entre los resultados, me di cuenta de que los hoteles individuales parecían lo más habitual. Supongo que por una parte es normal (lógicamente hay más hoteles que cadenas), pero parece que ninguna de las grandes españolas (corregidme si me equivoco) está muy volcada con esto.

También me percaté de que la mayoría tenían muy pocos seguidores. Descontando los dos primeros (el líder del ranking cuenta con cerca de 2.500 seguidores, pero claro es un hotel de Las Vegas con casino y otros servicios de valor añadido), el resto no llegaba a 600 y a partir de la segunda página, el número caía drásticamente.

Además, la mayoría de los contactos revisados, presentan la curiosa característica de que siguen a tanta o más gente de la que les sigue a ellos, lo que me indica dos cosas:

  • No despiertan el interés debido: Si la gente percibiera estos Twitter como fuentes relevantes de información, se darían de dalta en gran cantidad, y el hotel no tendría demasiada necesidad de “seguir”. Es decir, se usarían para “lanzar” las ofertas e información. El ejemplo de Dell es claro: más de 47.000 seguidores, y sólo sigue a 21 (todos de Dell).
  • Parece que han utilizado una táctica típica (todo lo típico que puede ser algo casi nuevo, claro) de ir añadiendo contactos para que te agreguen. Sí, yo también lo he hecho y he visto ejemplos extremos de esta técnica.

Echando otro vistazo a los contenidos, pues… Es difícil generalizar, pero parece que muchos se limitan a lanzar mensajes y saludos.

¿Cuál es el enfoque que a mí me gusta?

Pues para no arriesgarme, diría que chollazos y chollos. Para publicar cosas importantes (y largas) están las páginas corporativas, pero Twitter favorece el mandar mensajes breves. Códigos de descuento válidos a ciertas horas o limitados a varios usuarios.

Supongo que también se podría fomentar la tan buscada viralidad con algún truquete, pero a estas horas, prefiero no pensar mucho en ello.

En cualquier caso, a modo de despedida, creo que es bueno ir probando todas las nuevas herramientas que salgan. Nunca antes se habían tenido tantas herramientas gratuitas y con tanto potencial a mano y, sobre todo, a un precio igual a cero (sin incluír el tiempo necesario, de acuerdo). Ahora que los datos fluyen por todas partes (por ejemplo, este artículo pasará de mi blog, a mi twitter enlazando a mi blog, que a su vez reflejará el twitteo, saldrá en mi blog de la Comunidad Hosteltur, que a su vez irá a la portada de Hosteltur por un rato y dentro de poco también pasará directamente a Facebook) lo mejor que se puede hacer es fluir con este río de datos.

Creo que es realmente útil explorar todos estos nuevos canales, y parece mentira que la mayoría de las empresas no dediquen esfuerzos a nuevos medios gratuitos e inviertan grandes cantidades en los tradicionales.

Imagen: *L*u*z*a*