Siempre que hablamos de productividad, control del tiempo del empleado y otro tipo de historias aparecen de forma recurrente 2 temas: el teletrabajo y el control de accesos a sitios de ocio en la red (redes sociales, blogs,…) o cualquier otro tipo de programas (buscaminas y solitarios de esos)
El genérico término de “trabajador del conocimiento” implica una serie de cosas importantes: no se trata generalmente de tareas exentas de creatividad, de ciertas de dosis de inspiración, que son difícilmente medibles. No se trata de trabajo fácilmente cuantificable en unidades por hora (¿has hecho hoy 3 análisis web en dos horas y has contestado 12 mails? Yupi!) y en gran medida el trabajo que se saca depende de la motivación y del afán de superación del empleado. De la persona en cuestión.

Saco este tema ahora por dos cosas: dejé en borradores un post sobre la decisión de Yahoo! de acabar con el teletrabajo, y antes de ayer mantuve una interesante conversación con un buen amigo de la infancia. Trabaja en una pequeña empresa abulense (menos de 5 empleados) como diseñador y hace poco le instalaron un programa para controlar “lo que hace y que incremente su productividad”.
Continue reading “Control en la era del trabajador del conocimiento: ¿tiene algún sentido?”