5 años de MyStarbucks Idea

My Starbucks Idea
My Starbucks Idea

Si hay una empresa que se repite en casi todas las presentaciones sobre las maravillas de los medios sociales esa es Starbucks: ya sea por su programa de fidelización gamificadoel tamaño gigantesco de su comunidad o las interacciones con la misma (aunque sigo sin entender cómo se interactúa “uno a uno” con más de 3 millones de personas).

Entre la miríada de iniciativas se encuentra My Starbucks Idea, la comunidad de innovación abierta de los clientes de Starbucks (llevo inscrito tiempo, más que nada por curiosidad).

Varias cosas que me gustaría comentar:

  • A día de hoy se sigue usando como ejemplo en muchas presentaciones y cursos. Junto al outlet de Dell. Por un lado me invade la nostalgia: parece que fue ayer cuando estas cosas eran novedosas y parecía que iban a cambiar el mundo. Por el otro lado me invade la autocrítica: actualicemos las presentaciones, leñe.
  • En general se vende como un éxito: más de 150.000 ideas propuestas en 5 años. Pero…
  • Tan sólo 277 se han llevado a la práctica: el 0,18%.
  • Ojo, que esto no tiene que ser necesariamente malo: habría que evaluar el impacto que han tenido esas 277 ideas y tener en cuenta que hay clientes dispuestos a pasar el rato dando ideas para Starbucks y votando las de otros (2 millones de votos emitidos)

En la infografía se pueden ver más detalles y ejemplos concretos.

Infografía Starbucks

Fuente: Starbucks Melody.

Mi impresión general es que más que el valor de las ideas en sí (como decía, 277 en 5 años, con una tasa de “éxito” del 0,18% no es que suene como para tirar cohetes, aunque tampoco soy un experto en el tema) lo que busca Starbucks es involucrar a los más cercanos a la marca, y contar con un laboratorio de análisis impresionante: ¿cómo reacciona la gente a las propuestas? ¿de qué se habla más? Poder analizar una comunidad como esta tiene que ser casi como sacar petróleo: duro, pero muy valioso.

P.d.: Y todo esto sin contar con la imagen de innovación que se transmite.

 

¿Y por qué no? Generando ideas

porqueno

Hola a todos, aquí vuelvo a la carga.

Hoy me gustaría hablaros de un libro que me pareció muy interesante en su momento, se trata de ¿Por qué no? de Ian Ayres y Barry Nalebuff. Aquí mismo tenéis más información, y también podéis entrar a la Web que crearon a partir de su libro, dónde miles de personas comparten sus ideas: www.whynot.net. No lo he mirado mucho, pero tiene pinta de ser algo parecido a la española Ideas4all.

¿Qué tiene de especial este libro?

No soy especialmente partidario de los libros de “autoayuda económica”, que parece que si los lees acabarás convertido en el más productivo del mundo, el mayor emprendedor o el empleado del año.

Pero este en concreto me encantó, en parte por su enfoque ultrapráctico (siempre lleno de ejemplos y aplicaciones de las teorías) y por lo original de algunos ejemplos.

A lo largo del libro nos enseñan 4 métodos para generar ideas yresolver problemas concretos, bastante simples de aplicar y que ayudan a activar nuestra creatividad. De hecho el eslogan es “cómo usar el ingenio en el día a día para resolver problemas grandes y pequeños”.

Veamos los métodos planteados:

  • ¿Que haría Creso?

Es decir, cómo pensaría un consumidor sin restricciones. Si tuviéramos recursos ilimitados, ¿qué podríamos hacer? Si así encontramos una solución, después nos toca rebajarla, intentando que no pierda su “núcleo”. ¿Qué haría Bill Gates para que no le despertaran en medio de la noche con llamadas tontas? Pues tener a alguien que se las filtrara, y que sólo le pasara urgencias. ¿Qué podría hacer una persona normal? Una especie de “autofiltro”, un mensaje grabado que avise de que sólo continúen con la llamada si de verdad es muy importante.

  • ¿Funcionaría al revés?

Se puede invertir un sistema y ver qué pasa. Uno de los ejemplos que proponen es darle la vuelta a la clásica petición que se hacía en los videoclubs con los VHS (¿os acordáis? A mí me vino la nostalgia al leerlo):  “Rebobine la película antes de devolverla”. Si vivistéis aquellos años dorados, recordaréis que era muy habitual encontrarse la cinta sin rebobinar. Si cualquier usuario va a tener que rebobinar al menos una vez la cinta, ¿por qué no pedirle que lo haga al principio? Situamos el premio (ver la cinta) justo después de la tarea (rebobinar), eliminando el incentivo de ver la película y dejarla sin rebobinar.

  • ¿Dónde más funcionaría?

Reciclaje de ideas. Si algo funciona, ¿por qué no buscamos dónde más podría encajar? Ikea ofrece un servicio de guardería para que los padren pueda gastar a gusto, ¿dónde más se puede ofrecer? Algunas ideas de los autores son los cines o los restaurantes de lujo. ¿Se os ocurren más?

  • ¿Por qué no siente mi dolor?

Internalicemos las externalidades. Así de simple. Bueno, esa frase sólo les sonará a los economistas, pero básicamente consiste en que los “efectos secundarios” los pague el que los crea.

Citemos el clásico ejemplo que todos hemos visto en cada aula de economía: la fábrica que contamina el río y la piscifactoría que está abajo. O el lado bueno (“externalidad positiva”): el vecino que toca muy bien el piano y te alegra la vida, o los vecinos que arreglan sus fachadas y mejoran la imagen del barrio. Aprovechando estos “efectos secundarios” se pueden generar “oleadas” de “bonanza” o de desgracia. En el libro nos ofrecen otros bastante más originales, pero nada, para otro día, o leed el libro.

Un libro muy recomendable, ameno (a veces tenemos la impresión de estar jugando a algo) y con una gran cantidad de añadidos (el caso real de “Honest Tea”, puzzles,…)

¿Qué tiene Apple?

Planteamiento del: “Efecto Sustitución”

manzanaauriculares

Si la semana pasada escribí sobre la aplicación que permite gestionar los servicios del hotel desde el iPhone, una vez más me veo obligado a hablar del archifamoso gadget de la manzanera, el aparato cool por excelencia que parece ser que todos quieren tener entre sus manos.

No es un análisis del producto ni nada por el estilo, si no de una mera observación que se me ocurrió hace poco y es algo a lo que me gustaría llamar “Efecto sustitución”.

La semana pasada nos reunimos con un proveedor para que nos mostrara las nuevas características de un producto que ahora no viene al caso, cuándo entre ellas, nos dijo: “Y todo se puede gestionar desde el Iphone”. Tras un momento de silencio, pregunté, “¿Por qué el iPhone?, ¿sólo desde ahí?”.

A lo que me respondió: “Bueno, no, en realidad desde cualquier teléfono con Internet”.

Exactamente el mismo caso que con Runtriz: una aplicación destinada a funcionar desde cualquier cacharro con acceso a Internet y que sin embargo intenta ofrecer la apariencia de estar diseñado para iPhone / iPod Touch.

¿Qué sentido tiene esto? ¿Qué será lo que tiene Apple?

Me parece impresionante el conseguir que la gente prefiera decir que algo funciona en iPhone a que lo hace desde cualquier smartphone o cualquier dispositivo con acceso a Internet.

Apple es capaz de generar tal “efecto cool” que sustituye al resto de dispositivos con acceso a Internet.

Y no, no es que me parezca mal, de hecho es algo encomiable, ¿pero no parece más deseable que las cosas funcionen desde cualquier sistema? ¿No es esa la gran ventaja de las aplicaciones basadas en la Web?

Imagen: Coscurro.

Runtriz: todos los servicios de un hotel en tu mano

iphonehotel

Como dije este viernes en un comentario, gracias al blog de Turismo Geek de Bernat Comas, me enteré de la existencia de Runtriz , la aplicación que permite manejar todos los servicios del hotel desde el Iphone o el Ipod Touch.

En realidad, funciona desde cualquier dispositivo con acceso a Internet, ya sea la PSP, el portátil, o la Blackberry, lo que le otorga aún más posibilidades, aunque la mejor experiencia de usuario (por lo que me dijeron) se obtiene desde el famoso aparato de Apple.

En cuanto lo vi, decidí que merecía un estudio más a fondo, así que contacté con la compañía justo antes de las vacaciones de Navidad y tras unos mails, quedamos en mantener una charla a principios de año. La charla fue bastante provechosa, me aclaró muchos puntos y vi nuevas ventajas al producto.

Está claro que posibilidades no le faltan, así que estoy intentando lanzar un piloto para algún hotel Barceló (que es dónde trabajo) y ahora faltaría ver la respuesta del público.

runtriz

Mi nivel de popularidad en la Comunidad supongo que no será muy elevado(me di de alta hace un tiempo, pero hasta la semana pasada no escribí ningún post y desde entonces me he limitado a algún comentario), pero agradecería mucho vuestro feedback.

¿Usaríais este servicio?

¿Alquilaríais un Iphone / Ipod Touch para poder acceder a la aplicación, en caso de no contar con uno?

¿Qué tipo de hotel os parece más adecuado para un piloto, urbano o vacacional?

Imagen 1:  Cult of Mac.

Imagen 2: Captura realizada sobre la demo.