Apuntes sobre la “curación” de contenido

Mi querido José Alcántara escribió hace unos cuantos días uno de esos posts sesudos que, por culpa de la lectura superficial a la que me someten los Zite y compañía, me ha costado digerir.

Resumiría lo que dice, pero no es fácil. Básicamente: no debemos dejar a terceros algo tan crítico como la selección de fuentes que leemos. Un algoritmo no debería ser nuestra fuente de información, porque los intereses ocultos siempre pueden estar ahí. De hecho, y con dinero publicitario de por medio, seguramente lo estén.

Hace poco y aprovechando el cierre de Google Reader, Seth Godin llamaba a la resistencia: no leas lo que otros quieren que leas, elige.

Aunque en parte estoy de acuerdo con Versvs, creo que lleva los argumentos al extremo. No toda la “dieta informativa” debería estar en formato Zite, pero igual que no toda debería estar compuesta de medios mainstream o de nuestro círculo cercano de amigos. Aquí saldría el tema famoso de los filtros que nos aíslan en burbujas, que, aunque tiene su punto, me parece exagerar.

Las herramientas de este estilo están para ahorrar tiempo y “ayudar a descubrir”. Más de una fuente encontrada en enlaces que me proponía Zite o Prismatic han pasado a Reader (digo Feedly). Y en casos más extremos, a tráfico directo (lo de ir directamente a leer ciertos blogs es algo que hago con pocos, el de José es uno de ellos).

Todo tiene sus momentos. No digo que entregar toda tu dieta informativa a recomendadores automáticos sea bueno, pero seguramente tampoco lo sea pasarse sólo por los filtros sociales tipo Twitter o agregadores sociales como menéame.

El ahorro de tiempo que supone algo como Zite para “estar al día” de una temática concreta es enorme. Y muchas veces no son cosas críticas: puedo querer echar un vistazo a algunas novedades de videojuegos sin que tenga un importante sesgo “ideológico” o de ningún tipo.

Construir tus fuentes, tus “imprescindibles” conlleva un gran trabajo. Algo que puede merecer la pena en temáticas críticas para una persona, pero que quizá no tenga sentido en otras más superficiales. Y en cualquier caso, siempre puede venir bien un vistazo a algoritmos castradores, que a veces a veces ayudan.

De todas formas, no puedo estar más de acuerdo en una cosa: el tipo de diseño (tan mono él) de estas herramientas te lleva a una lectura superficial. Sí, como lo de ojear el periódico, pero con el iPad (maldito cacharro desde el que me veo obligado a escribir este post hoy).

P.d.: Google Currents no lo metería en el mismo saco. O ha cambiado desde que lo utilicé (hace bastante) o es más una especie de selección de revistas chungas que otra cosa.

Twitter renueva su Descubre, la compra de Summify no cae en saco roto

Discover Twitter

Ayer mismo Twitter anunciaba el rediseño de la funcionalidad “Discover” (#Descubre), que a partir de ahora tendrá en cuenta lo que es más relevante para nuestra red a la hora de destacar las historias, incorporando la autoría de los tweets a las mismas y añadiendo algo de contexto. La compra de Summify ha dado sus frutos, y bastante rápido además.

Twitter sigue empeñado en alcanzar al usuario “normal”, ese que ya conoce de oídas la plataforma pero que no es capaz de ver la utilidad o sólo encuentra ruido cuando entra. Recapitulando:

  • Qué es relevante para ti. Y es que, que algo sea trending topic no significa que te vaya a interesar. A mí me pasa constantemente, sobre todo si se habla de fútbol.
  • Content Curation. Twitter, es una de las fuentes de información para servicios que buscan entrar en este campo, y cada vez parece más decidido a hacerlo por su cuenta.
  • La necesidad de filtros.  Seguir todo lo que se cuenta un día cualquiera puede ser agotador o casi imposible, según el caso. Filtrar el contenido es para muchos usuarios una necesidad básica (bien cubierta por Summify, por cierto).

La batalla por el “grafo de intereses” sigue su curso.

En Gigaom tienen un buen resumen.

Actualización: Twittboy ha dejado muy claritos todos los cambios, merece un vistazo.

Imagen | Blog oficial de Twitter.