Manifiesto por una Red Neutral

Los ciudadanos y las empresas usuarias de Internet adheridas a este texto manifestamos:

  1. Que Internet es una Red Neutral por diseño, desde su creación hasta su actual implementación, en la que la información fluye de manera libre, sin discriminación alguna en función de origen, destino, protocolo o contenido.
  2. Que las empresas, emprendedores y usuarios de Internet han podido crear servicios y productos en esa Red Neutral sin necesidad de autorizaciones ni acuerdos previos, dando lugar a una barrera de entrada prácticamente inexistente que ha permitido la explosión creativa, de innovación y de servicios que define el estado de la red actual.
  3. Que todos los usuarios, emprendedores y empresas de Internet han podido definir y ofrecer sus servicios en condiciones de igualdad llevando el concepto de la libre competencia hasta extremos nunca antes conocidos.
  4. Que Internet es el vehículo de libre expresión, libre información y desarrollo social más importante con el que cuentan ciudadanos y empresas. Su naturaleza no debe ser puesta en riesgo bajo ningún concepto.
  5. Que para posibilitar esa Red Neutral las operadoras deben transportar paquetes de datos de manera neutral sin erigirse en “aduaneros” del tráfico y sin favorecer o perjudicar a unos contenidos por encima de otros.
  6. Que la gestión del tráfico en situaciones puntuales y excepcionales de saturación de las redes debe acometerse de forma transparente, de acuerdo a criterios homogéneos de interés público y no discriminatorios ni comerciales.
  7. Que dicha restricción excepcional del tráfico por parte de las operadoras no puede convertirse en una alternativa sostenida a la inversión en redes.
  8. Que dicha Red Neutral se ve amenazada por operadoras interesadas en llegar a acuerdos comerciales por los que se privilegie o degrade el contenido según su relación comercial con la operadora.
  9. Que algunos operadores del mercado quieren “redefinir” la Red Neutral para manejarla de acuerdo con sus intereses, y esa pretensión debe ser evitada; la definición de las reglas fundamentales del funcionamiento de Internet debe basarse en el interés de quienes la usan, no de quienes la proveen.
  10. Que la respuesta ante esta amenaza para la red no puede ser la inacción: no hacer nada equivale a permitir que intereses privados puedan de facto llevar a cabo prácticas que afectan a las libertades fundamentales de los ciudadanos y la capacidad de las empresas para competir en igualdad de condiciones.
  11. Que es preciso y urgente instar al Gobierno a proteger de manera clara e inequívoca la Red Neutral, con el fin de proteger el valor de Internet de cara al desarrollo de una economía más productiva, moderna, eficiente y libre de injerencias e intromisiones indebidas. Para ello es preciso que cualquier moción que se apruebe vincule de manera indisoluble la definición de Red Neutral en el contenido de la futura ley que se promueve, y no condicione su aplicación a cuestiones que poco tienen que ver con ésta.

La Red Neutral es un concepto claro y definido en el ámbito académico, donde no suscita debate: los ciudadanos y las empresas tienen derecho a que el tráfico de datos recibido o generado no sea manipulado, tergiversado, impedido, desviado, priorizado o retrasado en función del tipo de contenido, del protocolo o aplicación utilizado, del origen o destino de la comunicación ni de cualquier otra consideración ajena a la de su propia voluntad. Ese tráfico se tratará como una comunicación privada y exclusivamente bajo mandato judicial podrá ser espiado, trazado, archivado o analizado en su contenido, como correspondencia privada que es en realidad.

Europa, y España en particular, se encuentran en medio de una crisis económica tan importante que obligará al cambio radical de su modelo productivo, y a un mejor aprovechamiento de la creatividad de sus ciudadanos. La Red Neutral es crucial a la hora de preservar un ecosistema que favorezca la competencia e innovación para la creación de los innumerables productos y servicios que quedan por inventar y descubrir. La capacidad de trabajar en red, de manera colaborativa, y en mercados conectados, afectará a todos los sectores y todas las empresas de nuestro país, lo que convierte a Internet en un factor clave actual y futuro en nuestro desarrollo económico y social, determinando en gran medida el nivel de competitividad del país. De ahí nuestra profunda preocupación por la preservación de la Red Neutral. Por eso instamos con urgencia al Gobierno español a ser proactivo en el contexto europeo y a legislar de manera clara e inequívoca en ese sentido.

Red SOStenible

Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:

  1. Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.
  2. Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.
  3. Establece un procedimiento punitivo “a la carta” para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente.
  4. Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía.
    Además la normativa introducirá el concepto de “lucro indirecto”, es decir: a mí me pueden cerrar el blog porque “promociono” a uno que “promociona” a otro que vincula a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos
  5. Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.
  6. De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.
  7. Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.

La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.

La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fue aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o “ley de la patada en la puerta”). El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internetrespaldado por más de 200 000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del gobierno.

Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la “Red SOStenible” una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.

En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de100 expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.

En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta:

  1. Los artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo B. “Estímulo de la creatividad y la innovación”, de la Carta);
  2. La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo D, “Acceso a las infraestructuras tecnológicas”, de la Carta);
  3. El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo A, “Derechos en un contexto digital”, de la Carta);
  4. La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo C, “Conocimiento común y dominio público”, de la Carta);
  5. Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo B, “Estímulo de la creatividad y la innovación”, de la Carta).

Por todo ello hoy se inicia la campaña INTERNET NO SERA OTRA TELE y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.

Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).

La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y delegaciones diplomáticas.

Firmado
Red SOStenible

La Red SOStenible somos todos. Si quieres adherirte a este texto, cópialo, blogguéalo, difúndelo.

En defensa de los derechos fundamentales de Internet

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:

1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate públicoy habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Los últimos posts de los mejores blogs: Alltop

alltop

Vía “Mashable: The Social Media Guide“, una página de lo más recomendable que descubrí hace poco (es una pena, porque es toda una joya) me he enterado de la existencia de Alltop, un sitio que agrega los 5 posts más recientes de los mejores blogs (y periódicos o revistas, pero en el título esto quedaba muy largo), agrupados por categorías: en una sola página.

Lo primero que me viene a la cabeza es: “Guau, otro servicio más de agregación”. Y después, “Bueno, parece útil de verdad”. Al fin y al cabo, todos queremos tener acceso a las mejores fuentes (con más relevancia, más seguidore, visitas,…)  y de la forma más rápida posible, porque con el crecimiento exponencial de información que estamos viviendo uno puede llegar a sentirse realmente abrumado.

De hecho, eso es lo que me ha pasado a mí tras un par de días de Mashable, ¡hay tantos artículos que leer! Y una vez leídos, ¡tantas cosas por probar y hacer!

Pero bueno, centrándonos en el mundo turístico, hay al menos dos categorías interesantes: Hoteles y Viajes.

Revisando un poco por encima, vemos páginas de marketing, de A&B, ventas e incluso de hoteles en concreto.

En la de viajes, pues un poco de todo también.

Me llama la atención la forma tan natural en que se juntan blogs con periódicos (USA Today o LA Times), lo que supongo que para muchas personas es algo normal, pero que a otros, que siguen viendo los blogs como paginuchas dónde quinceañeros cuelgan sus fotos de fin de semana, les escandalizaría.

A modo de despedida, y para que no cedáis ante la sobrecarga de información, me despido con una esperanzadora frase que ponen en su “About us”:

“It’s not information overload. It’s filter failure.” – Clay Shirky

¿Para qué se puede usar Twitter en los hoteles?

pajarillo

Twitter hace tiempo que está de moda. Primero entre los más avanzados (early adopters o freaks), que vieron en el servicio del pajarito un gran potencial y una utilidad de lo más adictiva. Debo reconocer que al principio me pareció una cosa algo tonta. Un cruce entre un blog y un chat, mezclado con red social. Un servicio más que contribuía a hacer las charlas más incomprensibles: yo te twitteo, tú me twitteas, todos nos twitteamos. Un nuevo verbo.

Superado mi escepticismo inicial tras ver cómo gurú tras gurú caían rendidos a las bondades del sistema, y tras leer cómo se convertía en un canal de ventas para, por ejemplo, Dell, decidí que había llegado el momento de añadir una nueva página a mis favoritos y comenzar a ver qué se cocía.

Tras darme de alta me sentí solo, una página azul casi desnuda, y un límite de 140 caracteres para lanzar mis ideas al vacío. Sms gratis lanzados por doquier, sólo que no llegaban a ningún móvil (o sí…), si no a directamente a los oidos de mis (inexistentes) twitteramigos. Busqué entre mis contactos y curiosamente me pude encontrar con varios conocidos. Y sí, una vaz pulsado el “follow” parecían más cercanos.

Poco a poco empecé a verle más gracia, en el breve tiempo que lo he estado usando no he llegado a estar enganchado, pero sí me he dado cuenta de que hay gente que se lo toma en serio y te comienzan a seguir al poco de que lo hagas tú.

En el Twitter se puede integrar de todo, lees un artículo interesante y lo mandas (recomendación instantánea, más cómodo que mandar mails para decir: “Eh! lee esto!”), te vas a dormir y avisas, publicas en el blog y automáticamente (instalando el plugin de rigor) avisa a tus contactos.

Inmediatez, brevedad y conectividad. Suena bien, ¿no?

Pero, ¿cómo afecta Twitter a los hoteles?

Decidido a ver qué se cuece por ahí, me lanzo a una búsqueda de usuarios con el nombre “Hotel”.

¿Resultado? Aquí (209 en el momento de escribir esto)

Parece que no ha terminado de cuajar…

Pero, ¿cuál es el enfoque que se está siguiendo?

Mi primera idea fue que lo más adecuado sería que las cadenas lo usaran para comunicar ofertas y promociones, eventos o cualquier cosa de carácter extraordinario. Sin embargo, buceando entre los resultados, me di cuenta de que los hoteles individuales parecían lo más habitual. Supongo que por una parte es normal (lógicamente hay más hoteles que cadenas), pero parece que ninguna de las grandes españolas (corregidme si me equivoco) está muy volcada con esto.

También me percaté de que la mayoría tenían muy pocos seguidores. Descontando los dos primeros (el líder del ranking cuenta con cerca de 2.500 seguidores, pero claro es un hotel de Las Vegas con casino y otros servicios de valor añadido), el resto no llegaba a 600 y a partir de la segunda página, el número caía drásticamente.

Además, la mayoría de los contactos revisados, presentan la curiosa característica de que siguen a tanta o más gente de la que les sigue a ellos, lo que me indica dos cosas:

  • No despiertan el interés debido: Si la gente percibiera estos Twitter como fuentes relevantes de información, se darían de dalta en gran cantidad, y el hotel no tendría demasiada necesidad de “seguir”. Es decir, se usarían para “lanzar” las ofertas e información. El ejemplo de Dell es claro: más de 47.000 seguidores, y sólo sigue a 21 (todos de Dell).
  • Parece que han utilizado una táctica típica (todo lo típico que puede ser algo casi nuevo, claro) de ir añadiendo contactos para que te agreguen. Sí, yo también lo he hecho y he visto ejemplos extremos de esta técnica.

Echando otro vistazo a los contenidos, pues… Es difícil generalizar, pero parece que muchos se limitan a lanzar mensajes y saludos.

¿Cuál es el enfoque que a mí me gusta?

Pues para no arriesgarme, diría que chollazos y chollos. Para publicar cosas importantes (y largas) están las páginas corporativas, pero Twitter favorece el mandar mensajes breves. Códigos de descuento válidos a ciertas horas o limitados a varios usuarios.

Supongo que también se podría fomentar la tan buscada viralidad con algún truquete, pero a estas horas, prefiero no pensar mucho en ello.

En cualquier caso, a modo de despedida, creo que es bueno ir probando todas las nuevas herramientas que salgan. Nunca antes se habían tenido tantas herramientas gratuitas y con tanto potencial a mano y, sobre todo, a un precio igual a cero (sin incluír el tiempo necesario, de acuerdo). Ahora que los datos fluyen por todas partes (por ejemplo, este artículo pasará de mi blog, a mi twitter enlazando a mi blog, que a su vez reflejará el twitteo, saldrá en mi blog de la Comunidad Hosteltur, que a su vez irá a la portada de Hosteltur por un rato y dentro de poco también pasará directamente a Facebook) lo mejor que se puede hacer es fluir con este río de datos.

Creo que es realmente útil explorar todos estos nuevos canales, y parece mentira que la mayoría de las empresas no dediquen esfuerzos a nuevos medios gratuitos e inviertan grandes cantidades en los tradicionales.

Imagen: *L*u*z*a*

¿Qué tiene Apple?

Planteamiento del: “Efecto Sustitución”

manzanaauriculares

Si la semana pasada escribí sobre la aplicación que permite gestionar los servicios del hotel desde el iPhone, una vez más me veo obligado a hablar del archifamoso gadget de la manzanera, el aparato cool por excelencia que parece ser que todos quieren tener entre sus manos.

No es un análisis del producto ni nada por el estilo, si no de una mera observación que se me ocurrió hace poco y es algo a lo que me gustaría llamar “Efecto sustitución”.

La semana pasada nos reunimos con un proveedor para que nos mostrara las nuevas características de un producto que ahora no viene al caso, cuándo entre ellas, nos dijo: “Y todo se puede gestionar desde el Iphone”. Tras un momento de silencio, pregunté, “¿Por qué el iPhone?, ¿sólo desde ahí?”.

A lo que me respondió: “Bueno, no, en realidad desde cualquier teléfono con Internet”.

Exactamente el mismo caso que con Runtriz: una aplicación destinada a funcionar desde cualquier cacharro con acceso a Internet y que sin embargo intenta ofrecer la apariencia de estar diseñado para iPhone / iPod Touch.

¿Qué sentido tiene esto? ¿Qué será lo que tiene Apple?

Me parece impresionante el conseguir que la gente prefiera decir que algo funciona en iPhone a que lo hace desde cualquier smartphone o cualquier dispositivo con acceso a Internet.

Apple es capaz de generar tal “efecto cool” que sustituye al resto de dispositivos con acceso a Internet.

Y no, no es que me parezca mal, de hecho es algo encomiable, ¿pero no parece más deseable que las cosas funcionen desde cualquier sistema? ¿No es esa la gran ventaja de las aplicaciones basadas en la Web?

Imagen: Coscurro.

Runtriz: todos los servicios de un hotel en tu mano

iphonehotel

Como dije este viernes en un comentario, gracias al blog de Turismo Geek de Bernat Comas, me enteré de la existencia de Runtriz , la aplicación que permite manejar todos los servicios del hotel desde el Iphone o el Ipod Touch.

En realidad, funciona desde cualquier dispositivo con acceso a Internet, ya sea la PSP, el portátil, o la Blackberry, lo que le otorga aún más posibilidades, aunque la mejor experiencia de usuario (por lo que me dijeron) se obtiene desde el famoso aparato de Apple.

En cuanto lo vi, decidí que merecía un estudio más a fondo, así que contacté con la compañía justo antes de las vacaciones de Navidad y tras unos mails, quedamos en mantener una charla a principios de año. La charla fue bastante provechosa, me aclaró muchos puntos y vi nuevas ventajas al producto.

Está claro que posibilidades no le faltan, así que estoy intentando lanzar un piloto para algún hotel Barceló (que es dónde trabajo) y ahora faltaría ver la respuesta del público.

runtriz

Mi nivel de popularidad en la Comunidad supongo que no será muy elevado(me di de alta hace un tiempo, pero hasta la semana pasada no escribí ningún post y desde entonces me he limitado a algún comentario), pero agradecería mucho vuestro feedback.

¿Usaríais este servicio?

¿Alquilaríais un Iphone / Ipod Touch para poder acceder a la aplicación, en caso de no contar con uno?

¿Qué tipo de hotel os parece más adecuado para un piloto, urbano o vacacional?

Imagen 1:  Cult of Mac.

Imagen 2: Captura realizada sobre la demo.