Zynga y el ¿ocaso? de los juegos sociales

Hablar de juegos sociales nos lleva a hablar de Zynga: una de las empresas “insignia” del sector, que con su Farmville (copia de Farmtwon) hizo que unos cuantos perdiéramos unas cuantas horas de nuestra vida.

Hace unas dos semanas llegaba gracias a Versvs a este post de Ars Technica en el que se hablaba del desplome de las acciones de Zynga: del pico de más de 14$ en marzo a menos de 3$. Los dividendos se quedaban en un centavo por acción, las previsiones estaban en 6.

Y claro, la caída en desgracia de “una de las grandes” ha servido a muchos para pronosticar el fin de los “juegos sociales”. Paso a paso:

La caída de Zynga

Algunos ideas que explican la situación:

  • Dependencia Facebook. A pesar de los intentos de diversificación no parece que hayan sabido ni desarrollar una plataforma propia ni alcanzar un nivel de popularidad semejante en otras plataformas (Google Plus, Yahoo!). Los juegos de Zynga se “venden” todos en la misma cadena de supermercados. Y el que tiene la gran superficie, manda. Facebook no es un socio fiable, ya pasó con The Guardian.
  • Plagios en cadena. Constantes demandas. Desde la lamentable copia de Tiny Tower (en Zynga eran casi 3.000, copiaron a una empresa de 3 personas) al más reciente, y serio, asunto con EA: la inspiración en The Sims era demasiado obvia.
  • Caída en el número de usuarios activos. El camino de “optimización constante” no es suficiente. La innovación basada en mejoras incrementales sobre la misma base y el lanzamiento de juegos similares tiene un límite: la misma idea cansa.
  • ¿Ambiente de trabajo? Por lo que se cuenta, no parece la mejor empresa en la que trabajar.
  • Barreras de entrada bajas. Mecánicas fácilmente replicables, con barreras tecnológicas no elevadas. El volumen y el efecto red parecen la tabla de salvación, pero si han podido desbancar a muchos “pequeños” así, ¿no les acabará tocando a ellos? ¿No acabarán este tipo de juegos convertidos en commodity?
  • Son débiles en el móvil. En esto parecen seguir la estela de Facebook. ¿Por qué? En Quora (sí, de vez en cuando entro por ahí) tienen un hilo muy interesante al respecto. Algunas de las claves son que llegan tarde y son demasiado grandes para ser ágiles. La compra de OMGPop intenta resolver este problema.
  • Dependencia excesiva de Facebook. Volvemos al principio: buena parte de la caída de usuarios se atribuye a que el nuevo diseño de Facebook dificulta la difusión de las notificaciones que tanto usaban los de Zynga. Sin una alternativa real, ¿qué se puede esperar en el futuro?
Destacaría especialmente el tema de Facebook: el cambio al nuevo Timeline parece haber jugado un papel importante. Y aquí también me llama la atención el papel tan relevante de Facebook como plataforma. Adrián Segovia ha dicho muchas veces que Google es importante porque un cambio en su algoritmo puede hundir negocios. A pequeña escala está pasando lo mismo. Que sea algo creciente o una mera excepción ya es otra historia, pero:

“Facebook made a number of changes in the quarter,” […] “These changes favoured new games. Our users did not remain as engaged and did not come back as often.”  John Schappert (COOde Zynga, ex-EA, posiblemente despedido).

Fuente: Eurogamer.

¿Juegos “sociales”?

¿Es un modelo agotado? En muchas aspectos (si hablamos de los “tipo Farmville”) diría que sí. En otros, pues depende: los juegos sociales (que básicamente lo reducimos a juegos en Facebook) pueden dar mucho más de sí.

Lo que sí parece agotado es el modelo de optimización perpetua de Zynga: más juegos, con pequeños cambios, lanzados como churros y con una innovación y creatividad casi nula: modelos fácilmente replicables, en los que el componente creativo es mínimo y lo único que importa es optimizar la experiencia para agradar a corto plazo al usuario.

Tratar a los jugadores como ratones con los que hacer experimentos puede funcionar un tiempo: pero tiene un límite.

El principal problema es que éstas mecánicas excesivamente simplistas sólo parecen funcionar con los jugadores poco habituales (casual), menos fieles y con un interés generalmente temporal. Curiosa la comparación de Tadgh Kelly en TechCrunch con la crisis de Atari de los 80:

Long story short, the fundamental problem remains that the business model of social games is hollow because the value it provides is poor. Different providers compete against each other to look good (not unlike most other game sectors), but equivalent value is not the same thing as actual value. That’s the same trap that Atari fell into

Zynga podría convertirse en otro de esos “blufs”: de ingresos extraordinarios a perspectivas de futuro dudosas. No han sido capaces de desintermediarse, ni de diversificar. Las presiones de salir a bolsa les fuerzan a un ritmo que puede evitar cambios “de verdad”.

En sectores en los que la creatividad es necesaria, dejarlo todo a la “optimización basada en los datos” no parece suficiente: sí, es necesario y positivo, pero sigue haciendo falta un poco de arte.

Imagenclevercupcakes

6 Replies to “Zynga y el ¿ocaso? de los juegos sociales”

  1. Fanego: siempre hay que volver a los fundamentos. Nunca inviertas en un negocio que depende de la API de otro. Esto se veía venir, de hecho viene ocurriendo hacer muchos meses. Los servicios, pasan, la web se queda. Los últimos meses la red es un verdadero deja-vu: no solo vuelve terra, sino las hostias tipo Terra. O AOL. O MySpace. En cuanto salen a bolsa… están en pelotas. Espera, que viene Spotify. Y ya sabes lo que se dice en EEUU de la caída de cotización de FB si estás dentro? “Zucked”. Cambia la z por f.
     

    1. Por algún extraño motivo estabas en spam.

      Ya, si la frase de Galactica “Todo esto ya ha pasado y volverá a pasar” es muy socorrida. No creo que haya que ser tan tajante: te puedes apoyar en terceros, pero hay que tener claro quién pone los huevos y quién el bacon. 
      De todas formas, no es todo culpa de Facebook: Zynga ha decidido cambiar la creatividad y “el arte” por la pura optimización y repetición de lo mismo. Al final se matan a sí mismos

  2. Con el jovencito Zuckerberg en el punto de mira y las acciones por los suelos, la decisión de Facebook de permitir pagos con dinero real dentro de los juegos que corren en su plataforma (algo a lo que se han negado históricamente) hay que leerlo a la vez como una bajada de pantalones inmensa (este aperturismo estaría demostrando que su propio sistema de Facebook Credits no les está sirviendo como esperaban, y han pasado ya dos años) y como una advertencia  (si se trata de ganar pasta, todo les sirve… bueno para los accionistas, pero los usuarios deberían estar ya temblando).

    1. Tú también en spam… Gracias por el aviso! 

      Vienen tiempos complicados para Fb. Ahora no tengo el link, pero la cantidad de acciones de empleados que ya pueden vender su participación en bolsa es bastante brutal, lo que presionará más a la baja las acciones y más al alza las decisiones tipo la que comentas de meter “novedades” con calzador.

  3. Pingback: Bitacoras.com

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *