Crowdfunding en videojuegos: ¿innovación o lo de siempre?

In the crowd
Empiezo este post con una pequeña enhorabuena: habrá remake de Larry, la meta de los 500.000 dólares se alcanzó y sobrepasó, no con un éxito tan espectacular como el Schaffer, pero se hizo. Mis 15$ están, espero, en buenas manos.

Aunque sea un fenómeno interesante y al que hay que estar atento, quizá no sea la revolución que muchos esperan.

“Sólo” el 25% de los proyectos de videojuegos alcanza su objetivo, frente al 45% de media en Kickstarter. Una cifra que habría que poner en contexto y comparar con la “industria tradicional”, claro.

Pero lo que me parece más importante, es que los usuarios somos conservadores. Me he rascado el bolsillo por un remake de un juego que me encantó en mi adolescencia. No he financiado nada nuevo, no he corrido riesgos: y parece que es la línea que están siguiendo los juegos que consiguen financiación, que cuentan con equipos respetados y conocidos e ideas que ya han sido probadas.

Nos quejamos de la repetición de fórmulas ya conocidas, pero cuando podemos financiar los proyectos que queremos vamos a lo conocido, a lo que no nos defraudará.

¿Es la masa estúpida, demasiado conservadora? Quizá sólo falte madurez y especialización: a medida que más proyectos vayan surgiendo y más habituales sean este tipo de operaciones es probable que veamos mayor innovación. De momento lo que vemos es el resultado de algo lógico: se financian proyectos con difícil salida comercial, una comunidad de fans concentrada y equipos de desarrollo capaces de movilizarlos.

Creative Commons License ImagenStefano Corso via Compfight

2 Replies to “Crowdfunding en videojuegos: ¿innovación o lo de siempre?”

  1. El otro día Gonzalo se preguntaba en su blog cuál era el valor añadido de las plataformas de crowdfunding frente a montar una campaña de financiación en tu propio sitio. Leyendo tu post, se perfila este: ir a contracorriente del conservadurismo, ayudar a promover las cosas nuevas. Que los usuarios seamos conservadores me parece bastante “natural” pues apostar por cosas nuevas tiene un coste de disidencia. Las plataformas, si lo hacen bien, pueden rebajar ese coste. Por cierto ¿viste que hay una nueva especializada en videojuegos (GamesPlanet Lab)?

    1. Hola Bianka!
      Sí, leí ese post de Gonzalo: toda la razón del mundo, la plataforma debe aportar masa crítica, visibilidad y cierta credibilidad.
      Sí, es normal que seamos conservadores: la gracia es esa, que al final los mismos usuarios que se quejan de que las distribuidoras/productoras no arriesgan, cuando tienen la oportunidad de financiar algo tampoco arriesgan.
      No, no había visto GamesPlanet Lab, gracias!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *