Nunca creí que podría hablar en el mismo post de Bad Religion, Brett Gurewitz y la innovación gracias a plataformas sociales para empresas. La vida no deja de sorprendernos.
En realidad el tema está más relacionado con el sello que Brett Gurewitz fundó allá por 1980, Epitaph Records, y que tantas alegrías nos ha dado con grupos como NOFX o Rancid.
La industria discográfica lleva años un poco perdida y buscando su sitio en la era digital, algo que Brett parece saber bien:
“To justify why record companies exist in this digital age, we have to provide value across the entire marketing process, including publicity, promotion, and project management. Socialtext helps us organize and share the vast amounts of information this requires.” – Epitaph Records CEO Brett Gurewitz
No quedarse atrás y saber cómo aportar valor a sus clientes (que para Epitaph son los grupos a los que representan y no los consumidores finales, lo que ya nos da una idea de cómo enfocan su negocio: servicios profesiones para grupos) ha llevado al sello a montar una red social interna con Socialtext (plataforma de software social, similar a Yammer o SocialCast).
En el caso analizado por Socialtext podemos leer cómo extraen valor a esta comunidad:
- Mejoras en los flujos de trabajo y gestión de proyectos. En una empresa pequeña y con muchos proyectos abiertos es fácil acabar en el caos. Lo que necesitaban en Epitaph era una solución sencilla para gestionar esta información, y parece que con el uso de wikis se apañan bien. Bastante mejor que dejando toda la información en archivos perdidos en una unidad de disco compartido.
- Les proporciona un lugar para compartir ideas y conocimiento. Los empleados son una de las principales fuentes de innovación de cualquier empresa. Más aún en una discográfica indie. Han montado un blog para compartir ideas, y que no se queden olvidadas tras una charla de café.
- Ayuda a poner cara a los empleados y a conectarlos en cualquier lugar del mundo. Aunque se trata de una empresa pequeña hay gente repartida por todo el mundo. ¿Cómo facilitar que se comuniquen entre ellos? Aunque el email es una vía sencilla, no es que incite a la comunicación directa: no mandamos un correo electrónico sin un motivo a una persona de la otra punta del globo. Una red social interna facilita la comunicación y ayuda a que unos empleados aprendan de otros, estén donde estén. Y por supuesto, ayuda a los recién llegados a integrarse (¿cuántos nombres somos capaces de recordar en las típicas presentaciones del primer día?)
Mi experiencia personal usando este tipo de herramientas (en Territorio usamos SocialCast principalmente) es que facilitan enormemente la comunicación, fomentan el debate y los lazos entre los empleados. Son difíciles de implantar y exigen ciertos sacrificios por parte de los jefes: siempre se acaban colando conversaciones offtopic, que hay que permitir, porque sin un ambiente de confianza es difícil que la gente se anime a participar, pero merece la pena.
Imagen | Logo de Bad Religion, difussor
Bad Religion y el uso de redes sociales internas: http://bit.ly/icfYZ0