Los “likes” como señal de relevancia, ¿por encima de los links?

Media Httpfarm2static DHdgt Jpg Scaled500

Desde que el mundo es mundo o, al menos, desde que Google lo decidiera, hemos tomado el número de enlaces como una de las variables más relevantes a la hora de medir el éxito de una web, de un post o de lo que fuera.

Pero desde el “advenimiento de la web social” parece que alguno de estos pilares comienza a tambalearse. Al fin y al cabo, cada vez más granjas de links dificultan el correcto funcionamiento de buscadores. Y más aún, ¿quién emite esos juicios, quién pone links?

No todos los usuarios linkan. Para linkar hay que tener un sitio en el que hacerlo, ¿qué pasa con todos esos usuarios sin blog ni web ni nada?

Steve Rubel opina que los “me gusta” pueden ser una buena señal para medir el éxito del contenido. Más difícil de fingir que un link (habrá que ver, perfiles falsos existen a patadas). Una forma de que el contenido nos encuentre a nosotros, y no al revés. Yo añadiría a Twitter (como no, es difícil nombrar uno sin que el otro salga), al fin y al cabo, es otro mecanismo de recomendación (menos extendido y con mayor sesgo, de acuerdo)

Pero, volviendo a la pregunta: ¿es una señal válida para medir el éxito el número de likes?

Mi respuesta es sí, pero hasta cierto punto.

¿Hay algún sesgo? Pues según en qué canales se comparte el contenido nos da cierta idea del tipo al que pertenece: más tweets si es algo geek, más likes si es casual.
Pero, ¿es Facebook lo más objetivo?

Puede ser.

Al fin y al cabo, todo el mundo está en Facebook. ¿O no?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *